viajandoporgreenwich.es

Japón

Japón

Requisitos para viajar a Japón en 2025

Si estás pensando en viajar al país del sol naciente, lo primero que necesitas es revisar los requisitos que pide Japón para entrar. Spoiler: Si vas a viajar desde España, tranquilo, solo necesitas tener tu pasaporte en vigor. Te contamos todos los detalles en este post, también te recomendamos nuestro post sobre la tarjeta Icoca para trasladarte y comprar en Japón. Documentación para viajar a Japón Si viajas desde España, al igual que en la mayoría de países de la Unión Europea, solo te pedirán tener en vigor el pasaporte, llevar contigo el billete de vuelta y rellenar un formulario de inmigración. 1. Pasaporte: requisito básico y consejos Para ingresar a Japón, todo viajero debe contar con un pasaporte en vigor, cuya validez cubra todo el periodo de estancia previsto en el país. Si vas a viajar a otros países, te recomendamos consultar previamente con la Embajada de ese país en España para informarte si exigen un periodo de validez mínimo. Por ejemplo, Tailandia e Indonesia exigen 6 meses de validez mínima desde la entrada. ⚠️ Las autoridades de Japón son muy exigentes a la hora de examinar los pasaportes de los turistas, y ponen problemas a la entrada si este está dañado. Por ello, si el documento no está en perfecto estado, es mejor que lo renueves antes de viajar al país. 2. Billete de vuelta Aunque no siempre te lo piden, es recomendable viajar con un billete de vuelta de Japón, ya que los agentes de inmigración podrían solicitarlo para comprobar que no planeas permanecer de forma ilegal. 3. Formulario de Inmigración Es obligatorio rellenar el formulario de inmigración y aduanas, y tienes diferentes maneras de hacerlo: Rellenar la documentación en el avión: los tripulantes de cabina te darán dos formularios para rellenar uno de aduanas y otro de inmigración. Rellenar la documentación en el aeropuerto de Japón: si no cogiste los formularios en el avión, puedes pedirlos en los mostradores de inmigración. Rellenar la documentación online en la web de Visit Japan: la opción más cómoda es rellenar los formularios de forma online. A continuación te indicamos todos los detalles.   Formulario de Inmigración online en Visit Japan Web Desde hace años, Japón permite rellenar online los formularios de inmigración y aduanas a través de la plataforma Visit Japan Web para facilitar las gestiones. Los formularios de inmigración y aduanas se unificaron en un único proceso digital que genera un código QR válido para presentarlo cuando te lo pidan en el aeropuerto. Otra de sus ventajas es que puedes añadir a todos los miembros de tu familia desde una sola cuenta. Consejo Greenwich: Te recomendamos completar este formulario antes de viajar, al menos 24-48 horas antes de tu vuelo. Aunque si prefieres tenerlo ya listo con antelación, debes saber que lo puedes rellenar incluso una o dos semanas antes, si ya cuentas con todos los datos de tu viaje confirmados: Pasaporte en vigor. Datos de vuelo de llegada. Dirección del primer alojamiento. Fechas de entrada y salida. Puedes ver las instrucciones para rellenar el formulario de inmigración aquí. Una vez lo tengas, asegúrate de llevar el código QR guardado en tu móvil y en una captura de pantalla. ¿Necesito visado para viajar a Japón? A fecha de junio de 2025, Japón mantiene acuerdos de exención de visado con 72 países y regiones, permitiendo estancias de corta duración sin necesidad de visado. La duración de la estancia permitida varía según el país, siendo comúnmente de hasta 90 días. A continuación, se presenta una lista de algunos de estos países y regiones: Países que no necesitan visado para estancias cortas en Japón EUROPA Andorra Austria Bélgica Bulgaria Croacia Chipre República Checa Dinamarca Estonia Finlandia Francia Alemania Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Liechtenstein Lituania Luxemburgo Malta Mónaco Países Bajos Noruega Polonia Portugal Rumanía Eslovaquia Eslovenia España Suecia Suiza Reino Unido   AMÉRICA Argentina Bahamas Barbados Canadá Chile Costa Rica República Dominicana El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Surinam Trinidad y Tobago Estados Unidos Uruguay ASÍA Y OCEANÍA Australia Brunéi (15 días) Indonesia (15 días) Israel Malasia Nueva Zelanda Singapur Corea del Sur Taiwán Tailandia (15 días) Hong Kong Macao   ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA Emiratos Árabes Unidos Turquía Túnez Lesoto Mauricio Hay países con condiciones especiales, como México, donde existe una exención de visado de hasta 6 meses. Sin embargo, en este caso, aunque puedas entrar sin visado, deberás solicitar una extensión de estancia en las oficinas de inmigración japonesas si planeas permanecer más de 90 días. Por otro lado, los ciudadanos de países que no se encuentren en la lista de exención deberán tramitar un visado en la Embajada o Consulado de Japón correspondiente a su lugar de residencia. 👉 Recomendación: Consulta siempre la información actualizada en la web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón o en la Embajada de Japón en tu país. Preguntas Frecuentes antes de viajar a Japón ¿Necesito ponerme una vacuna antes de viajar a Japón? Actualmente, no hay ninguna vacuna obligatoria para ingresar a Japón. Tampoco se exigen certificados de vacunación COVID-19 ni pruebas PCR. No obstante, se recomienda estar al día en vacunas rutinarias y consultar los sitios web de Centros de Vacunación Internacional en tu país para obtener información actualizada. ¿Puedo llevar Medicamentos? Puedes llevar analgésicos básicos como ibuprofeno o paracetamol sin declarar. Para medicamentos con receta es importante que te asegures de: Guardarlo en su envase original. Llevar una copia de la receta médica (en inglés). La cantidad no puede exceder un mes de uso. Para tratamientos más largos o con sustancias restringidas, es necesario solicitar un permiso especial llamado Yunyu Kakunin-sho antes de viajar. Este trámite se puede hacer online a través del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar japonés. ¿Necesito contratar un seguro de viaje? Te recomendamos que contrates un seguro de viaje, nosotras así lo hicimos. No es obligatorio, pero viajarás más seguro. La sanidad en Japón es excelente, pero cara. Un simple tratamiento médico puede tener costes elevados. ¿Hay Tax Free en

bosque bambú
Japón

Descubre el Bosque de Arashiyama y sus alrededores

En Japón encontrarás muchos lugares que te sorprenderán, el Bosque de Bambú de Arashiyama (嵐山竹林) es uno de ellos. En este post te contamos qué ver en Arashiyama y cómo llegar desde Kioto, además de otras curiosidades y consejos si es tu primera vez visitándolo. Bosque de bambú de Arashiyama Situada en el oeste de Kioto se encuentra Arashiyama, una zona popular tanto entre locales como turistas, conocida especialmente por su bosque de bambú. En fotos puedes imaginar cómo es este lugar, pero verlo en persona es diferente, los tallos de bambú de más de 20 metros de altura crean un ambiente mágico que te envuelve por completo. Si a esto le sumamos la atmosfera de paz y tranquilidad que se forma (excepto cuando hay multitudes) podemos entender que se haya incluido este destino en la lista de los “100 paisajes sonoros de Japón”.   Consejo Greenwich: Visítalo muy temprano (antes de las 8:00) o al atardecer para evitar aglomeraciones. A partir de las 9:00 empiezan a llegar los tours y es difícil caminar o hacer fotos sin un mar de cabezas. Si puedes, evita también los fines de semana.  Si prefieres no arriesgarte y optar por un lugar más tranquilo, te dejamos una alternativa al bosque de bambú de Arashiyama. ⏰ El Bosque de Bambú de Arashiyama está abierto las 24 horas del día y la entrada es gratuita.  Powered by GetYourGuide ¿Qué ver en Arashiyama? Aunque el bosque de bambú de Arashiyama se lleva casi todo el turismo, puedes verlo perfectamente en una hora y aprovechar el día para visitar otros sitios de la zona. Te dejamos un itinerario de los sitios que visitamos en orden y cómo nos desplazamos de uno a otro. Templo Tenryu-ji El Templo Tenryū-ji (天龍寺, «Templo del Dragón Celestial») está situado al oeste de la ciudad y se considera uno de los templos más importantes de Kioto. Pertenece a la religión budista y es conocido por su jardín zen, además de su conexión con el bosque de bambú de Arashiyama. El Templo es considerado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1994 como parte de los «Monumentos históricos de la antigua Kioto». Horario y precio de visita ⏰ Horario: 8:30 a 17:00💸 Precio: Jardín: 500 yenes / Jardín + edificios: 800 yenes Templo de Adashino Nenbutsuji En el templo budista de Adashino Nenbutsuji podrás ver un cementerio de más de 8,000 pequeñas estatuas de piedra, dedicadas a las almas olvidadas sin familia. Adashino Nenbutsuji está situado a 20 minutos andando del bosque de Arashiyama. Fue fundado por el monje Kukai en el siglo VIII y alberga unas 8000 estatuas de piedra que conmemoran a las almas de aquellos que murieron en soledad. Originalmente, los cuerpos eran dejados a la intemperie y luego enterrados, con estatuas colocadas para honrar a los fallecidos. A mediados de la era Meiji, estas estatuas fueron reunidas en el templo, dando inicio al festival de Sento-Kuyo que se celebra el último fin de semana de agosto, donde se les encienden velas. Horario y Precio de visita ⏰ Horario: 9:00 a 16:30h. Los horarios pueden variar según la temporada. Recomendamos revisar la web de Adashino Nenbutsuji. *En enero, febrero y diciembre, la recepción cierra a las 15:30 💸 Precio: 500 yenes para adultos.  Templo de Otagi Nenbutsuji A tan solo 10 minutos (cuesta arriba) de Adashino Nenbutsuji se encuentra el templo budista Otagi Nenbutsuji de mediados del siglo VIII, famoso por sus más de 1,200 estatuas de piedra llamadas rakan, que representan a los discípulos de Buda. El monje Kocho Nishimura transformó el templo con la ayuda de las esculturas donadas por los vecinos para conmemorar la restauración del templo. Cada estatua tiene una expresión diferente, algunas sonriendo, rezando o posando con objetos cotidianos, ¡Todas son diferentes! Podrás encontrar el templo al norte de Arashiyama. Como alternativa al bosque de Arashiyama, puedes visitar el bosque de bambú de Adashino Nenbutsuji, situado a unos 15-20 minutos andando desde el bosque de Arashiyama. Es un lugar más tranquilo, donde no encontrarás apenas gente, pero para poder entrar tendrás que pagar la entrada de aproximadamente 500 yenes. Horario y Precio de visita ⏰ Horario: 9:00 a 16:15h. Cierran los miécoles. Los horarios pueden varias según la temporada. Recomendamos revisar la web de Otagi Nenbutsuji. 💸 Precio: 500 yenes para adultos. Entrada gratuita para menores de 15 años. Puente Togetsukyo y el Río Hozugawa El puente Togetsukyo es el paso principal para cruzar el río y conecta la zona del templo Tenryū-ji con el parque y las montañas. Justo debajo está el río Hozugawa, donde puedes ver llegar las barcas tradicionales que salen de Kameoka. Esta actividad se llama Hozugawa Kudari es un recorrido de 16 kilómetros desde Kameoka hasta Arashiyama que dura aproximadamente unas 2 horas. Para llegar a Kameoka, se puede tomar la línea JR San-In hasta la estación de Kameoka y caminar unos 10 minutos hasta el embarcadero. Si estás siguiendo nuestro itinerario, tendrás que desplazarte desde el templo Otagi Nenbutsuji hasta el centro de Arashiyama, para este trayecto puedes bajar andando pero tardaras un rato, te aconsejamos coger un autobús. Fuera del templo verás una parada de autobús al cruzar la carretera, suele haber gente esperando, la parada se llama «Otagidera-mae». Puedes tomar el autobús 62, 72, 92 o 94 en dirección Kiyotaki. Estos autobuses te llevarán a la parada «Arashiyama Station», que está cerca del Puente Togetsukyo. Parque de los monos de Iwatayama Encontrarás el Parque de los Monos de Iwatayama tras pasar el Puente Togetsukyo. Trendrás que subir durante 20-30 minutos hasta que llegues al área principal donde se encuentran más de 120 macacos japoneses que viven en libertad en la ladera del monte Iwatayama. Desde el parque de Iwatayama también tendrás vistas del rio Hozugawa y de Kioto. Horario y Precio de visita ⏰ Horario: 9:00 a 16:00h. Los horarios pueden variar según la temporada. Recomendamos revisar la página web del parque de Iwatayama. *El parque puede cerrar antes si los monos regresan a la montaña. 💸 Precio: 800 yenes para adultos

budismo o sintoísmo
Japón

¿Sabes diferenciar un templo Budista de uno Sintoísta?

Las dos religiones mayoritarias en Japón son el sintoísmo y el budismo, que conviven desde hace más de mil años y están presentes en su cultura, sus santuarios, y sus tradiciones. En este post te explicamos cómo diferenciar la religión budista de la sintoísta y cómo reconocerla en los templos que visites. Sintoísmo en Japón La palabra (Shintō) significa «el camino de los dioses», y es que el sintoísmo es la religión nativa de Japón, una práctica espiritual que conecta con la naturaleza, los ancestros y los kami, deidades que habitan en todo lo que nos rodea. Se practica sobre todo a través de rituales de purificación y respeto en santuarios donde las personas van a orar por buena suerte, salud, amor o protección. A diferencia del budismo, que trata sobre la iluminación y la vida después de la muerte, el sintoísmo se enfoca en la armonía con el presente y con la naturaleza. Los templos Sintoístas se reconocen fácilmente por los torii o puertas tradicionales de color bermejón que marcan la entrada a un espacio sagrado como en el santuario Fushimi Inari Taisha. Dentro suelen encontrarse linternas de piedra o barriles de sake. Los diferenciarás de los templos budistas porque: 1. No hay estatuas de Buda En los santuarios sintoístas no verás estatuas del Buda. Puede haber figuras guardianas (komainu), pero no deidades con forma humana. 2. Purificación con agua (temizuya) Antes de rezar, los visitantes se purifican las manos y la boca en una fuente con cucharones de madera. 3. Campana y ofrenda Frente al altar, se toca una campana, se hace una pequeña ofrenda (monedas), y se sigue el ritual: dos reverencias, dos palmadas, una reverencia. 4. Colores vivos y estructuras más simples Los santuarios suelen tener colores vivos (rojo, blanco, naranja), techos sencillos y una estructura más abierta que los templos budistas. Templos Sintoistas en Japón Fushimi Inari Taisha en KiotoFamoso por sus miles de torii rojos, está dedicado a Inari, el kami del arroz y los negocios. Heian-Jingū  en KiotoFundado en 1895 para conmemorar el 1100.º aniversario de la fundación de Heian-kyō (antiguo nombre de Kioto). Está dedicado a los emperadores Kanmu y Kōmei. Budismo en Japón El budismo japonés llegó desde la India, vía China y Corea, en el siglo VI. Se basa en las enseñanzas de Buda y propone un camino espiritual para liberarse del sufrimiento mediante la meditación, la compasión y la sabiduría. Al principio fue adoptado por la nobleza, pero con el tiempo se fue mezclando con las creencias locales del sintoísmo. Hoy en día, existen muchas ramas del budismo japonés, como el Zen, el Tendai, el Shingon o el Jōdo Shinshū, entre otras. Los templos budistas son lugares donde los monjes y fieles practican la meditación, hacen ofrendas, rezan sutras y rinden homenaje al Buda. Algunos también funcionan como cementerios o espacios para ceremonias funerarias. Los reconocerás fácilmente por estas características: 1. Estatuas de Buda Uno de los signos más claros. En la entrada o dentro del templo verás estatuas de Buda o de bodhisattvas (seres iluminados que ayudan a otros a alcanzar la iluminación). 2. Incienso En los templos budistas es común ver quemadores de incienso. Los fieles lo usan como símbolo de purificación antes de orar. 3. Puerta Sanmon Muchos templos tienen una gran puerta de madera llamada sanmon, que marca la entrada al recinto sagrado. 4. Campana (bonshō) Suelen tener una gran campana de bronce que se toca en ceremonias, especialmente en Año Nuevo. 5. Techo curvo y arquitectura imponente La arquitectura suele ser más compleja y ornamentada que en los santuarios sintoístas. Los techos son curvos y decorados, y muchas veces hay varios edificios dentro del complejo. 6. Colores apagados A diferencia de los santuarios sintoístas, que suelen ser de color rojo brillante, los templos budistas usan colores más sobrios como marrones, grises y dorados. Templos Budistas en Japón Algunos ejemplos de templos budistas son: Kinkaku-ji o Pabellón de Oro en KiotoFamoso por su espectacular estructura recubierta en pan de oro. Senso-ji en TokioEl templo budista más antiguo de Tokio, conocido por su gran linterna roja en la puerta Kaminarimon. Todai-ji en NaraHogar del Gran Buda de Nara (Daibutsu), una de las estatuas de bronce más grandes del mundo. 

Universal Studios
Japón

Parque temático de Universal Studios Japón: entrada y consejos

¿Sabías que el parque de Universal Studios de Japón es el segundo parque temático preferido por los japoneses? Inevitablemente, el ranking lo lidera Disneyland en Tokyo, pero para nosotras Universal Studios es una parada obligatoria si vas a estar unos días por la ciudad. En este post te contamos todo lo que necesitas saber: cómo llegar, cuánto cuesta, y muy importante, dónde comprar las  entradas para Universal Studios Japan sin dramas ni estafas. Visitar Universal Studios en Japón El parque de Universal Studios (USJ) de Japón está ubicado en Osaka. Abrió en 2001 y desde entonces no ha parado de crecer. Es uno de los parques más visitados de todo el mundo, donde podrás encontrar diferentes zonas: The Wizarding World of Harry Potter, Minion Park, Amity Village, Universal Wonderland, Waterworld, Jurassic Park, San Francisco, New York y Hollywood, Super Nintendo World y la última apertura, Donkey Kong Country. Podrás encontrar tiendas de souvenirs y restaurantes repartidos por prácticamente todas las zonas del parque (todos los restaurantes del parque tienen menús infantiles). En teoría no está permitido llevar comida, en la entrada del parque te revisan la mochila, pero nosotras pasamos dos sandwiches sin problema escondidos en la sudadera. En relación con bebidas, te dejan pasar agua pero nada de zumos u otras bebidas. Horario de visita ⏰ Horario: Generalmente, el parque abre entre las 8:00 y las 9:30 de la mañana y cierra entre las 19:00 y las 22:00 horas. Los fines de semana y días festivos suelen tener horarios más amplios. Puedes comprobar el horario en la web oficial. Consejo Greenwich: Llega una hora antes de que abran para ser de los primeros en entrar. A partir del 6 de mayo de 2025, Universal Studios de Japón ya no venderá entradas en el parque. Los visitantes tendrán que adquirir sus entradas con antelación online, ya sea a través de la aplicación oficial del parque o en el sitio web de Klook. Entrada para Universal Studios Te recomendamos comprar las entradas con al menos 1 o 2 meses de antelación, especialmente si vas en temporada alta Comprar en Klook – Super Nintendo World Entrar a este mundo es como meterte dentro del videojuego: bloques flotantes, monedas, tubos verdes, y hasta Bowser en su castillo. La atracción principal de esta zona es la de Mario Kart, una competición interactiva, y para los más pequeños, está la atracción de Yoshi, un paseo alrededor del parque con buenas vistas. Pero ojo, para entrar necesitas una de estas dos cosas: Un Express Pass que incluya entrada a Super Nintendo World. Si no llevas Express Pass, reserva tu acceso a Super Nintendo World. Esta zona requiere de un horario designado o Area Timed Entry Ticket gratuito que se solicita el mismo día desde la app oficial del parque de Universal Studios(Aquí para Iphone). En nuestro caso, no necesitamos reservar porque fuimos de las primeras en entrar al parque, si accedes nada más abrir el parque no tendrás problema. – El Mundo Mágico de Harry Potter ¡Imprescindible para Potterheads!. El castillo de Hogwarts está recreado con un nivel de detalle espectacular, fue como estar en las peliculas de J. K. Rowling, especialmente por la noche. Dentro del parque encontrarás lugares típicos del mundo de Potter como el Andén 9¾ o la tienda de Ollivanders, donde podrás elegir entre cientos de baritas o la Zonko’s Joke Shop con todo tipo de artículos de broma. Si te apetece algo dulce, Honeydukes, tiene diferentes opciones donde elegir como las famosas ranas de chocolate. Hay dos atracciones: Harry Potter and the Forbidden Journey (una atracción mágica con 4D situada dentro del castillo, una de las mejores del parque) y la montaña rusa de Flight of the Hippogriff. Estas dos atracciones, junto con su lograda ambientación, la convirtieron en nuestra zona favorita de Universal Studios sin duda alguna. Y al igual que en el resto de zonas, también hay espectáculos, en este caso es un coro de ranas y la procesión de estudiantes que vienen al Torneo de los Tres Magos (si has visto las películas o has leído los libros, sabes de qué hablamos). Después puedes pasarte a por una cerveza de mantequilla en la cafeteria, y no te vayas sin visitar los baños, Myrtle la Llorona se pondrá triste si no la visitas. Debes saber que no necesitas entrada especial, pero en días con mucha gente puede aplicarse también un “Area Entry Ticket”. – Jurassic Park Si te gustan las atracciones de agua, la zona de Jurassic Park te encantará: The Ride no falla. Es una de las atracciones favoritas por los visitantes durante los meses de verano. – Minion Park En el Minion Park encontrarás el mundo de Gru y sus secuaces, los minions. Además, también podrás montarte en dos atracciones: Despicable Me: Minion Mayhem y otra es Freeze Ray Sliders. Además de las atracciones, hay espectáculos, restaurantes y bares todos dedicados a los Minions, así como distintas tiendas. – Hollywood La zona de Hollywood encontrarás una réplica del Paseo de la Fama de Hollywood y diferentes espectáculos callejeros: Shrek’s 4-D Adventure Sesame Street 4-D Movie Magic Universal Monsters Live Rock and Roll Show Animation Celebration También hay atracciones como Hollywood Dream – The Ride, Hollywood Dream – Backdrop (muy parecida a la anterior pero en sentido contratio) y Space Fantasy – The Ride. ¿Entrada general o Express Pass de Universal Studios Japón? Entrada general a USJ Tendrás acceso al parque, incluyendo las zonas de Super Nintendo World y Harry Potter, el problema es que ambas zonas suelen saturarse y tienen un aforo limitado, por eso te recomendamos reservar el acceso mediante la app que te dejamos arriba o acudir nada más abran el parque para ser de los primeros en entrar. Entrada general adultos: varía según la fecha que elijas, pero puedes encontrarlas desde 8.600 yenes (53 Euros) Entrada niños (4 a 11 años): al igual que en el caso de los adultos, depende de la fecha, pero puedes encontrar entradas desde 5.600 yenes (34 Euros)

Santuario Fushimi Inari
Japón

El Santuario Fushimi Inari Taisha y sus mil puertas torii

El Santuario Fushimi Inari Taisha (伏見稲荷大社) al sur de Kioto (Japón) es uno de los lugares que más ganas teníamos de conocer en esta ciudad. Antes de ir ya habíamos visto algunas fotos y videos en redes sociales de su impresionante fila de torii (puerta tradicional japonesa que marca la entrada a un santuario sintoísta), pero no imaginábamos que habría tantos. En este post os contamos qué ver en Fushimi Inari, las leyendas que lo rodean, así como su relación con la figura del zorro y la deidad Inari. Santuario sintoísta Fushimi Inari Taisha El Santuario Fushimi Inari Taisha es uno de los santuarios más antiguos de Japón (siglo VIII) y está dedicado a Inari, el dios del arroz, la fertilidad y la prosperidad. Situado en el sur de Kioto es famoso por el icónico Senbon Torii, el “camino de mil puertas”, aunque en total hay más de 10.000 torii repartidos por todo el santuario. El recorrido hasta la cima del monte Inari incluye más de 2,000 escalones, pero no es necesario llegar arriba para llevarte un buen recuerdo. Si estás dispuesto a recorrer todo el camino, debes saber que se tarda entre 2 y 4 horas, en ir y volver, así que tenlo en cuenta antes de empezar. Las puertas rojas son un símbolo del paso de lo mundano a lo divino y representan las peticiones y agradecimientos ofrecidos a través de donaciones de aquellos que buscan la bendición de Inari para su prosperidad. Tanto en la entrada como a lo largo del recorrido podréis ver la figura de kitsune o un zorro, considerado el mensajero del dios Inari. Si os fijáis, algunos llevan una llave en la boca, es la llave que abre el gran almacén de arroz de Inari. En el recorrido hacia la cima del monte Inari, también se encuentran las linternas de piedra Omokaru-ishi. Hay una tradición entre los visitantes, levantan una de estás lámparas y, si la encuentran ligera, se cree que sus deseos se cumplirán. Es una tradición popular en este santuario. Consejo Greenwich: Si queréis hacer fotos o simplemente visitar el santuario con tranquilidad, es imprescindible ir pronto (antes de las 9:00) para evitar la masificación de gente y los grupos de los tours. Horario de visita y Precio ⏰ Horario: está abierto las 24 horas del día, por lo que puedes visitarlo tanto por la mañana como por la noche.  💸 Entrada: es gratuita, ya que es un lugar de culto y peregrinaje. No se cobra ningún tipo de tarifa para acceder a las áreas principales del santuario. Excepto si quieres hacer alguna actividad como un ritual de oración. Qué ver en Fushimi Inari Te dejamos un listado de los lugares más icónicos que puedes visitar en el santuario. 1. Puerta Romon La Puerta Romon es la entrada principal del santuario y marca el comienzo de tu recorrido por Fushimi Inari. Fue construida en 1589 por el regente Toyotomi Hideyoshi. Según cuenta la leyenda, Hideyoshi rezó a Inari para que la salud de su madre mejorara y, al ser escuchado, donó grandes sumas para la construcción de esta majestuosa puerta como agradecimiento. 2. El Salón Principal (Honden) Después de cruzar la puerta Romon, encontrarás al Salón Principal (Honden), un edificio donde se rinde culto a las deidades de Inari. Además, este salón es considerado un Bien de Interés Cultural. 3. Las Mil Puertas Torii Por lo que realmente es conocido el santuario de Fushimi Inari es por su camino de mil torii o Senbon Torii de color bermellón que serpentea por el monte Inari. 4. Okusha Hohaisho (Santuario Interior) Al final del camino de las mil puertas, en la cima del norte, llegarás al Okusha Hohaisho, desde dónde podrás admirar las vistas panorámicas de los tres picos sagrados del monte Inari. 5. Cumbre Ichi-no-mine En la cima más alta del monte Inari, la Ichi-no-mine, a 233 metros sobre el nivel del mar, se encuentra un santuario más pequeño, el Kamisha Shinseki, dedicado a la deidad Suehiro Okami. Muchos acuden para sacar omikuji o papeles de fortuna por su precisión para predecir el futuro. Powered by GetYourGuide Festival Oyama-sai (Festival de la Montaña Inari) En Fushimi Inari se celebran varias festividades a lo largo del año, una de las más destacadas es el festival Oyama-sai (大山祭). Se celebra el 5 de enero y está relacionado con las deidades del monte Inari. Durante el festival se lleva a cabo una ceremonia de purificación y oración para pedir por una buena cosecha, prosperidad en los negocios, y bendiciones en la vida personal de los participantes. En este día, se realizan varias actividades rituales como la colocamiento de una cuerda sagrada (shimenawa) en el santuario y la ofrenda de sake a las deidades. Después de las oraciones, los asistentes participan en una peregrinación sagrada alrededor del monte Inari, un recorrido muy simbólico. Dónde comer cerca del santuario Alrededor de la zona, existen diferentes restaurantes donde puedes probar comida típica japonesa: Fushimi Inari Omoide-yokocho: Esta calle está llena de pequeños restaurantes y puestos de comida que sirven delicias como takoyaki (bolas de pulpo) o  Korokke (Croquetas de patata japonesas). Nosotras comimos en estos puestos, ¡la croqueta de patata nos enamoró! Yamamoto Saryo: Un restaurante popular para probar fideos soba. Inari Sushi Koji: Un pequeño restaurante cercano donde puedes degustar sushi fresco y otros platos tradicionales japoneses. Cómo llegar a Fushimi Inari Puedes llegar a Fushimi Inari desde Nara o desde Kioto, a continuación os dejamos los dos medios de transporte más comunes para llegar al santuario desde la ciudad de Kioto. En tren: Línea JR Nara: Desde la estación de Kioto, toma la línea JR Nara (dirección Nara), suele parar en los andenes 8, 9 y 10. Bájate en la estación Inari. El viaje dura solo unos 15 minutos, una vez en la estación solo tendrás que andar 5 minutos y llegarás al santuario. En autobús: Desde la estación de Kioto, puedes tomar un autobús de la línea 5 o 100. El viaje es de

Comer en Japón
Japón

¿Qué comer en Japón? 15 platos típicos que debes probar

Si estás de viaje por Japón, prepárate para disfrutar de una de las gastronomías más increíbles del mundo. Seguro que has comido alguna vez el famoso ramen o el mochi en tu país, pero si aún no los has probado en Japón, ¡te sorprenderán! Cada plato tiene su propia historia y un sabor único, y en este post te contamos cuáles son los platos típicos japoneses que no te puedes perder. Así que si eres un amante de la buena comida, ¡sigue leyendo! 1. Okonomiyaki El okonomiyaki o tortilla japonesa es uno de los platos que más ganas teníamos de probar. Se cocina a la plancha con una mezcla de harina, huevo, repollo y otros ingredientes como carne, mariscos o queso, y una salsa secreta. Puedes probar este plato en diversas ciudades de Japón, pero Osaka y Hiroshima son los dos lugares más famosos para comer okonomiyaki. Nosotras lo probamos por primera vez en el restaurante Namba Okonomiyaki Ajinoya Honten en Osaka, dónde puedes ver cómo van cocinando el okonomiyaki en directo y a un precio bastante económico. Son especialistas en este plato, y por eso es frecuente encontrar cola, tuvimos que esperar alrededor de 2 horas (nunca habíamos esperado tanto para comer en un restaurante). 🚨 También debéis saber que no se puede pagar con tarjeta. 😎 Consejo Greenwich: Te aconsejamos reservar o acudir antes o después de la hora habitual de comida: Almuerzo: Suele ser entre las 12:00 y las 13:00. Cena: Normalmente entre las 18:00 y las 20:00. 2. Takoyaki Uno de los aperitivos más icónicos de los puestos callejeros de Japón es el Takoyaki. Unas deliciosas bolitas de masa rellenas de pulpo que se cocinan en una plancha especial de semiesferas. Después de añadir la masa y los trozos de pulpo, se giran las bolas con un palillo hasta que quedan doradas y crujientes. Antes de servir se cubren con una combinación de salsa a base de soja, mayonesa japonesa y bonito seco rallado. Nosotras encontramos varios puestos de Takoyaki en la zona de Dotonbori (Osaka) 😎 Consejo Greenwich: Puedes comer takoyaki , al lado del puesto en el que has comprado o en el propio establecimiento (si tiene), pero debes saber que en Japón está mal visto ir comiendo por las calles. 3. Katsudon Si te preguntas qué es el katsudon, es un plato tradicional japonés que consiste en un tazón de arroz cubierto con un filete de cerdo empanado y frito (tonkatsu), acompañado de un huevo revuelto y una salsa dulce a base de soja. Es un plato japonés que suele gustar a todo el mundo, especialmente a los estudiantes y trabajadores que buscan una comida nutritiva y rápida. Si estás buscando dónde comer katsudon en Japón, te recomendamos cadenas especializadas en tonkatsu y katsudon como Matsunoya o Katsukura, ubicadas principalmente en Tokio y Kioto. 4. Ramen Seguro que el plato de ramen le conoces bastante bien, y es que este caldo japonés con fideos de trigo se ha extendido prácticamente por todos los continentes. Aunque como en Japón no lo encontrarás en ningún sitio, no solo por la diversidad de ingredientes como el cerdo chashu sino porque el sabor auténtico y tradicional solo lo encontrarán en tierras niponas. Entre las muchas variedades de ramen, destaca el miso ramen, que tiene un caldo espeso y sabroso a base de pasta de miso, y el tonkatsu ramen, que utiliza un caldo cremoso hecho a partir de huesos de cerdo. Si estás buscando dónde comer ramen en Tokio, no puedes dejar de visitar algunos de los lugares más famosos, como el Ichiran Ramen, conocido por su ramen de tonkatsu. Otro sitio destacado es Afuri, en el barrio de Ebisu, conocido por su ramen de caldo claro con un toque cítrico. Y si quieres probar un ramen con el sabor auténtico de Japón te aconsejamos el restaurante Susuruka, Susuranka en Nara, el ramen que veis en la imagen lo pedimos en este restaurante y es sin duda el mejor que hemos probado. 5. Omurice El omurice no es tan conocido como el ramen o el mochi fuera de Japón, pero definitivamente es uno de nuestros favoritos. Este plato consiste en arroz frito con ingredientes como pollo, cebollín, zanahorias y un toque de ketchup (que no nos convenió del todo) envuelto en una suave y delicada tortilla de huevo. Si os gusta el arroz y la tortilla, seguramente os guste este plato. Si te preguntas dónde disfrutar de un buen omurice, hay lugares que lo preparan de forma espectacular. Puede que hayas oído hablar del restaurante Kichi Kichi Omurice en Kyoto, que se hizo famoso en las redes sociales gracias a su show y su delicioso omurice. Pero te advertimos: es necesario hacer reserva, y no siempre hay lugar, como nos ocurrió a nosotras. En su lugar, probamos el omurice en el restaurante Omusako Rice en Shibuya (Tokyo) y no nos decepcionó. 6. Korokke o croquetas de patata japonesas Las croquetas en España son un himno de nuestra gastronomía, pero ¿sabías que en Japón tienen su propia versión? Las korokke son croquetas japonesas, y la verdad es que están muy buenas. Se hacen con una base de puré de patata (o incluso de otros ingredientes, como carne o mariscos) que se empaniza y se fríe hasta quedar doraditas y crujientes por fuera, pero suaves y cremosas por dentro. ¿Y qué lleva un korokke? Básicamente, lo que más suele llevar es puré de patata, cebollín y un toque de condimentos, aunque las versiones pueden variar dependiendo de los ingredientes y la región. También encontrarás la variedad de kabocha korokke o croquetas de calabaza. Si quieres probar las Korokke te recomendamos  sitios como Gindaco o Korokke-ya, que son famosos por preparar versiones perfectas de este plato. Nosotras las probamos en un puesto al lado de la calle cuando fuimos al templo de Fushimi Inari. ¿Te animas a probarlas? 7. Sushi Si eres amante del sushi, seguro que entre tus objetivos de viajar a Japón se encuentra comer buen sushi. Pues

que hacer en Nara
Japón

Qué ver y hacer en Nara en un día: No te pierdas estos lugares

Si estás planeando una escapada a Japón, Nara es uno de esos destinos que no te puedes perder. Esta ciudad situada entre Kioto y Osaka es uno de los lugares más emblemáticos de Kansai, con más de mil años de historia, Nara es un lugar donde la tradición y la mitología se entrelazan. Sus templos reflejan las creencias que han marcado la cultura japonesa a lo largo de los siglos, y sus leyendas y mitos te sumergen en un mundo fascinante. Si te preguntas cuánto tiempo necesitas para explorar Nara, te contamos que, para nosotras, con un día fue suficiente, aunque es importante madrugar para aprovechar al máximo. En este post te compartimos los mejores lugares que ver en Nara, así como un mapa con todas las localizaciones. 1. El Parque de Nara: Pasea entre ciervos Si hay un lugar que representa a Nara, es sin duda su famoso Parque, donde encontrarás templos, santuarios y muchos ciervos. En las casi 600 hectáreas que forman el parque no dejarás de ver ciervos por todas partes, considerados, según la mitología japonesa, mensajeros de los dioses, especialmente del dios protector Kasuga Taisha. Se calcula que hay cerca de 1.200 ciervos en el parque y están protegidos como Tesoro Nacional.  Te darás cuenta enseguida de que los ciervos están acostumbrados a las personas, se acercarán a ti en busca de comida y muchas veces te harán una reverencia para que les des las galletas Shika-senbei que venden en diferentes puestos del parque. Son fabricadas específicamente para los ciervos, pero ten en cuenta que cuando empieces a alimentar a uno de ellos te encontrarás rodeado en segundos.  Y si no te andas con ojo, pueden empujarte, ¡Te lo decimos por experiencia! Horario de visita y Precio ⏰ Horario: Abierto todo el día 💸 Entrada: La entrada al parque es gratis, pero algunos templos o museos dentro tienen tarifas adicionales. 2. El Templo Tōdai-ji y su Buda gigante Si hay un lugar que debes visitar en Nara sí o sí, ese es el Templo Tōdai-ji, construido en el siglo VIII. Es una de las estructuras de madera más grandes del mundo. Dentro de este templo se encuentra el Pabellón del Gran Buda o Daibutsuden (大仏殿), que alberga una de las estatuas de Buda más impresionantes del mundo, con 15 metros de altura, hecha de bronce y cobre. Dentro del templo, además del Gran Buda o Daibutsu, como se le conoce en japonés, se encuentra un pilar con un agujero en la base que, según la tradición, tiene el mismo tamaño que la fosa nasal de la estatua. Si te atreves a intentarlo y logras pasar, se dice que serás bendecido con buena suerte. Fuera del templo, también podrás visitar la Gran Puerta del Sur (Nandaimon), un pórtico monumental de 20 metros de altura, custodiado por dos imponentes estatuas de los guardianes Nio dentro de la puerta, uno a cada lado. Otra visita imprescindible es el Nigatsu-dō, ubicado en una colina al este del Gran Buda, desde donde se pueden disfrutar de unas vistas espectaculares de Nara. Si tu visita coincide con los festivales Aoi Matsuri o Kasuga Wakamiya On-Matsuri, podrás ver a los sacerdotes realizar rituales sintoístas con danzas tradicionales mediante las que invocan la protección de los dioses. Los ciervos también participan, y la gente cree que su presencia atrae buena suerte y salud. Como curiosidad, el Daibutsuden (el salón donde se encuentra la estatua del Buda de la que hemos hablado anteriormente) está construido sobre un antiguo altar de purificación, y se cree que los ecos dentro del templo tienen el poder de sanar el espíritu. Si prefieres que un guía te vaya explicando la historia y las curiosidades de los templos, puedes coger este Tour de medio día por el Patrimonio de la UNESCO y la Cultura Local. Horario de visita y Precio ⏰ Horario: de abril a octubre de 7:30 a 17:30 y de noviembre a marzo de 8:00 a 17:00. 💸 Entrada Pabellón del Gran Buda: La entrada cuesta 800 yenes para adultos y 400 yenes para niños entre 6 y 12 años. 💸 Entrada pase Pabellón del Gran Buda y Museo Tōdai-ji: Son 1200 yenes para adultos y 600 yenes para niños. 🧭 Además, si no quieres perderte ningún detalle sobre su historia, puedes alquilar una audioguía por 500 yenes. 3. Santuario Kasuga-Taisha: la magia entre las linternas El Kasuga Taisha es uno de los santuarios más antiguos de Japón, fundado en el año 768 destaca por sus miles de linternas de piedra y bronce, que llenan los pasillos del templo. Según la tradición, tienen el poder de guiar a los espíritus. Está situado fuera del bullicio de la ciudad, en la base de las montañas sagradas de Kasugayama y Mikasayama, y es uno de los lugares más importantes del Shintoísmo. Está dedicado a los dioses protectores de la familia Fujiwara, una de las dinastías más influyentes de la historia de Japón. Una de las experiencias más espectaculares en Kasuga Taisha tiene lugar durante el festival Mantoro, que se celebra dos veces al año: en febrero (del 2 al 4) y en agosto (los días 14 y 15). Durante este festival, más de 2,000 linternas de piedra y más de 1,000 linternas de bronce se encienden, iluminando el camino hacia el santuario en una demostración de belleza y devoción. Este ritual de luz tiene un profundo significado espiritual, se cree que la luz de las linternas simboliza la conexión entre el mundo humano y el divino, creando un puente que une los dos reinos.  Horario de visita ⏰ Horario: De 6:30 a 17:30 de marzo a octubre y de 07:00 a 17:00 de noviembre a febrero. Durante los festivales o eventos especiales, los horarios pueden cambiar. Revisa los horarios en la página web del Kasuga-Taisha. 💸 Entrada:La entrada es gratuita, pero si quieres acceder al área más sagrada y al museo del santuario, la entrada te costará 500 yenes. 4. La Pagoda de Cinco Pisos y el Salón del Tesoro

icoca japón
Consejos viaje, Japón

Descubre la tarjeta monedero ICOCA para moverte por Japón

Si estás planeando un viaje a Japón y quieres moverte con facilidad por la ciudad, la tarjeta ICOCA es una de las mejores opciones disponibles. Nosotras, antes de nuestro viaje, estuvimos comparando varias tarjetas (Suica, Pasmo,..), finalmente nos decantamos por la ICOCA, ¡y no podemos estar más contentas!. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre la tarjeta monedero ICOCA: qué es, dónde conseguirla o por qué repetiríamos con ella. ¿Qué es la tarjeta monedero ICOCA? La tarjeta ICOCA es una tarjeta monedero recargable que puedes usar para pagar el transporte público, como algunos trenes, metros y autobuses, en todo Japón. Esta tarjeta es operada por la compañía JR West, que gestiona el sistema de trenes en la región de Kansai, y es una alternativa perfecta a la tarjeta Suica o Pasmo, que son más comunes en áreas como Tokio. ¡Además, la tarejta Icoca no caduca! Además de ser útil para el transporte, la tarjeta ICOCA también te permite pagar en tiendas y restaurantes. Las tiendas de conveniencia como Seven-Eleven, Family Mart, Lawson y muchos otros comercios aceptan esta tarjeta monedero como método de pago. También podrás usarla en máquinas expendedoras para bebidas, bocadillos y otros productos. ⚠️ Para todos aquellos que estéis pensando en comprar solo una tarjeta para todo el grupo. No Funciona. Necesitas una tarjeta Icoca por persona. Comprar la tarjeta ICOCA en Japón Solo podrás obtener la tarjeta Icoca en la región de Kansai (Osaka, Kioto, Nara, etc), en cualquiera de las estaciones de tren de la compañía JR o en las terminales del aeropuerto, como el Aeropuerto de Kansai en Osaka. Para comprar la tarjeta ICOCA en Japon deberás pagar 2000 yenes, de los cuales 500 yenes son para el depósito (reembolsable) y 1.500 es el saldo que te queda en la tarjeta para viajar en transporte y comprar. Ten en cuenta que el máximo que podrás meter a tu tarjeta es de 20.000 yenes.   En muchas estaciones hay máquinas dónde verás que pone «IC only»,no admiten billetes físicos. Por lo tanto, adelantarás tiempo si accedes con tu tarjeta Icoca a través de ellas. Una ventaja adicional es que puedes usar la tarjeta ICOCA en tu Andorid o Iphone si prefieres no llevar una tarjeta física. Con la app podrás gestionar tu saldo y hacer pagos directamente desde tu dispositivo móvil siguiendo estos pasos: Añade la tarjeta Icoca en tu Android Abre la aplicación Google Pay y selecciona «Pago». Selecciona el «Método de pago«, y luego «Dinero electrónico», por último, elige Icoca. Añade la tarjeta Icoca en tu iPhone o Apple Watch Accede a la aplicación Wallet y haz click en el símbolo «+». Elige la opción «Tarjeta de transporte público«. Selecciona Icoca y, a continuación, selecciona «Continuar«. Termina introduciendo el importe que quieres cargar en tu tarjeta y dale a  «Añadir«. ¿Dónde recargar la tarjeta Icoca? La tarjeta ICOCA funciona como un sistema de prepago, lo que significa que puedes cargarla solo con dinero en efectivo, no se puede con tarjeta de crédito, en los siguientes sitios: Estaciones de tren JR West: Puedes meter dinero en las máquinas automáticas y en las taquillas de las estaciones de JR, tanto en la región de Kansai como en otras zonas de Japón donde se acepta ICOCA. Estaciones de metro: En las principales estaciones de metro, especialmente en Osaka, Kioto y otras ciudades grandes, encontrarás máquinas expendedoras donde puedes recargar la tarjeta ICOCA. Tiendas de conveniencia (Konbini): Las tiendas 24 horas como Seven-Eleven, Lawson y Family Mart te recargan la tarjeta en sus cajas registradoras. Aeropuertos: En aeropuertos importantes como el Aeropuerto de Kansai (Osaka) y otros en la región de Kansai, puedes recargar tu tarjeta ICOCA en las estaciones de tren dentro de las terminales. ¿Vale la pena comprar la tarjeta ICOCA? Definitivamente merece la pena coger una tarjeta monedero, nosotras os recomendamos la Icoca porque es la que cogimos y estamos encantadas. Tiempo y comodidad:puedes ahorrar mucho tiempo en comparación con la compra de billetes individuales. Las máquinas expendedoras de billetes en Japón pueden ser confusas, especialmente para los turistas que no hablan japonés. Al tener una tarjeta monedero recargable, puedes evitar las largas colas y las complejidades de comprar un billete cada vez que te desplaces. Ahorro económico: Aunque requiere de un depósito inicial para obtenerla, a largo plazo puede ayudarte a ahorrar dinero. Además, los viajes en transporte público suelen ser más baratos que los boletos individuales. Uso en todo Japón: Una de las principales ventajas de la tarjeta ICOCA es que se puede usar en todo Japón. Aunque está asociada principalmente con la región de Kansai, puedes usarla sin problemas en otras áreas del país, incluyendo Tokio, Sapporo, Fukuoka y más. Esto la convierte en una opción práctica y conveniente para aquellos que planean viajar por varias ciudades durante su estancia. Qué hacer con la tarjeta Icoca cuando te vayas de Japón Cuando te vayas de Japón, podrás recuperar tu depósito de 500 yenes y el saldo que te haya sobrado, siempre que sea superior a 220 yenes, devolviendo la tarjeta. Podrás devolver tu IC card en los siguientes lugares: Estaciones  de Tren JR East: En los mostradores de atención al viajero (llamados «Midori no Madoguchi») o en las máquinas automáticas de las estaciones de tren de JR East, que están ubicadas en muchas de las principales estaciones de tren en Tokio y otras ciudades cercanas. Aeropuertos: También puedes pedir el reembolso de tu tarjeta en algunas estaciones de JR East dentro de los aeropuertos, como el Aeropuerto de Narita o el Aeropuerto de Haneda en Tokio. Puedes revisar el saldo de tu tarjeta a través de la App Suikakeibo. También te permite ver el coste de los trayectos que has hecho. ¡Esperamos que este artículo te resulte útil! Puedes leer más artículos sobre Japón en nuestro Blog de viajes.

Aplicaciones japon
Japón

Mejores apps para viajar a Japón

Visitar Japón es una experiencia inolvidable, pero si además cuentas con las apps adecuadas, tu viaje puede ser infinitamente más cómodo y menos estresante. Entre las apps que te recomendamos para viajar a Japón puedes encontrar algunas que facilitarán tu movilidad a través del país o te evitarán problemas de comunicación con el idioma. En este listado te dejamos las que nos han resultado más útiles e imprescindibles, además todas son gratuitas. 1. Google Maps Moverte por Japón puede ser una experiencia abrumadora, afortunadamente, existen aplicaciones como Google Maps que te ayudarán a ubicarte y llegar a tu destino sin problemas. Teníamos nuestras dudas sobre si iba a funcionar correctamente, nunca la habíamos probado en un país asiático, pero no hubo ningún problema. Fue de gran ayuda, especialmente para coger trenes y realizar transbordos, ofreciendo las mejores rutas con horarios actualizados. 2. Google Translate Aunque para nuestra sorpresa, muchos japoneses hablaban inglés, también tuvimos que utilizar el traductor. Especialmente en las estaciones de metro y bus, dónde los conductores solo hablan japonés.  Google Translate es una de las aplicaciones de traducción más conocidas y utilizadas en todo el mundo, permite traducir textos, grabaciones y hasta utilizar la cámara para traducir carteles y menús. Muy útil cuando íbamos a restaurantes o a tiendas. 3. Japan Connected-free Wi-Fi Aunque en un principio llevábamos una SIM, tuvimos un problema y acabamos usando el Wi-fi de Japón. No nos gustaba la idea de conectarnos a diferentes puntos wifi por seguridad (el riesgo de que te hackeen es más alto) pero al final no paso nada. Nos instalamos la aplicación «Japan Connected-free WI-Fi» que dispone de más de 170,000 puntos de acceso Wi-Fi en todo el país. Se conectaba automáticamente y por suerte, no sufrimos ningún susto. 4. Suikakeibo La app Suikakeibo es una aplicación gratuita desarrollada por JR East que permite revisar el saldo de tu tarjeta Suica, Icoca y Pasmo. Nos resulto especialmente útil para llevar un control detallado de nuestros viajes y de las compras realizadas con la tarjeta. Además, la app permite establecer alertas para no exceder ciertos límites de gasto. 5. Yurekuru Call Japón es conocido por su actividad sísmica, por lo que tener una app que te notifique sobre terremotos es necesario. Yurekuru Call te mantiene al tanto de cualquier sismo en tiempo real y te ofrece información sobre medidas de seguridad. Es especialmente útil si vas a viajar por diferentes zonas de Japón. 6. Conversor de divisas Una app muy útil si como en nuestro caso, te gusta ver cuanto sale al cambio de los souvenirs o la comida que compras. Una forma de gestionar tu presupuesto sin complicaciones, e ir entendiendo cómo funciona el yen. 7. Klook Klook es una app especialmente útil para coger las excursiones de Japón. Te permite reservar de manera fácil y rápida tus entradas a los templos y parques temáticos como Disneyland Tokio o Universal Studios. También tienes la opción de coger trenes como el Japan Rail Pass, y experiencias culturales únicas como clases de cocina o visitas a baños termales. Los precios suelen ser de lo más económico que hemos encontrado, comparando con otras apps y a veces tienen descuetnos. 8. Revolut Para pagar llevamos la tarjeta física de Revolut, y utilizamos su app para hacer el cambio de divisas cuando nos quedábamos sin efectivo. Con Revolut, puedes realizar pagos en yenes directamente desde tu cuenta, evitando cargos elevados por cambio de divisas. La app permite transferencias internacionales rápidas y económicas, así como la posibilidad de retirar efectivo en cajeros automáticos de todo Japón sin comisiones ocultas.

Japón

Qué ver en Osaka imprescindibles

Después de nuestro viaje por el país del sol naciente, hemos seleccionado los lugares imprescindibles de Osaka, la tercera ciudad más grande del país. En Osaka podrás disfrutar de su rica gastronomía y su animada vida nocturna. Si es tu primera vez en esta ciudad, ¡atento a este post! Recuerda que puedes moverte por la ciudad con transporte público, utilizando la tarjeta monedero Suica y con ayuda de la app de Google Maps. 1. Castillo de Osaka: Un viaje al pasado El Castillo de Osaka como ya podrás imaginar es uno de los lugares turísticos más importantes de la ciudad. Fundado en el siglo XVI, fue destruido pocos años después, primero por una guerra y después por un incendio. Este castillo se encuentra rodeado por una fosa y por los jardines Nishinomaru, y aunque para nosotras lo sorprendente fue ver el castillo desde el exterior, también puedes pagar la entrada para ver el museo que hay dentro. Te recomendamos subir a la azotea, donde puedes disfrutar de unas vistas panorámicas increíbles. Si quieres conocer todo acerca del castillo de osaka puedes reservar esta visita guiada o apuntarte a este free tour. Horario de visita ⏰ Horario: Todos los días de 9:00 a 17:00 (última hora para acceder 16:30). Sin embargo, los horarios pueden cambiar según la temporada, por lo que es mejor consultar la web oficial del castillo de Osaka. 💸 Entrada: La entrada del castillo de Osaka cuesta 600 yenes para los adultos y es gratuita para niños de hasta 15 años. 2. Dotonbori: La esencia de Osaka Situado en el distrito de Namba, se encuentra Dotonbori, una de las zonas más visitadas de Osaka. Es famosa por sus enormes carteles de neón, y sus puestos de comida, en los que aconsejamos probar el takoyaki (buñuelos de pulpo) y el okonomiyaki. Encontrarás restaurantes por toda la zona, pero si quieres comer en un ambiente totalmente japonés puedes ir a Hozenji Yokocho, una callejuela estrecha llena de bares y restaurantes. Esta calle está de paso para visitar el templo Hozenji, un pequeño templo budista en medio del bullicio de Dotonbori. No olvides ver el famoso cartel de Glico Man y visitar el edificio de seis plantas de Don Quijote y su pegadiza cancioncilla. Tiene una noria en su fachada que reconocerás enseguida, dentro podrás comprar todos los souvenirs que quieras, desde kit kat de té matcha hasta palillos de Hello Kitty, y a un precio bastante asequible. Si quieres disfrutar de esta zona de Osaka desde una perspectiva diferente, te recomendamos el Crucero turístico por el distrito de Dotonbori. 😎 Consejo Greenwich: Aunque por el día es bonito, es mejor visitarlo de noche. 3. Umeda Sky Building: Vistas panorámicas de Osaka Si estás buscando un mirador para disfrutar de las vistas de Osaka, el Umeda Sky Building es una buena opción. Con sus 173 metros de altura y 40 plantas, este rascacielos ofrece unas espectaculares vistas de 360º de la ciudad desde su Jardín Flotante. Para llegar hay que subir a través de unos ascensores de cristal, y luego por unas escaleras mecánicas rodeadas por una pared de cristal que unen ambas torres del edificio. El Umeda Sky Building está situado cerca de la Estación Central de Osaka. Una vez llegues a la estación, tendrás que cruzar el paso subterráneo que atraviesa bajo las vías del tren, y en algo más de 10 minutos habrás llegado. Horario de visita ⏰ Horario: Todos los días de 09:30 a 22:30 h. 💸 Entrada: Cuesta 2000 yenes para los adultos y 500 yenes para los niños. Puedes comprar las entradas del Umeda Sky Building en la página de Klook. 4. Shinsekai: Un barrio futurista El barrio de Shinsekai está situado en la parte sur de Osaka y es sin duda el distrito que más nos sorprendió de Japón, y nuestro favorito. Cada edificio es un restaurante y una obra de arte en sí. Y al fondo de esta calle se encuentra la torre Tsutenkaku, con 103 metros de altura es uno de los símbolos de la ciudad de Osaka. Una curiosidad es que la iluminación de la torre está formada por leds, que cambian de color según el mes de año: Blanco para enero y febrero. Rosa para marzo y abril. Verde para mayo y junio. Azul para julio y agosto. Dorado para septiembre, octubre y noviembre. Turquesa para diciembre. 😎 Consejo Greenwich: Aconsejamos visitarlo por la noche, cuando iluminan todos los edificios, y la torre cambia de color. 5. Den Den Town Puedes encontrar el Barrio de Nipponbashi o Den Den Town entre Shinsekai y Dotonbori. Si habéis estado en Tokio, es similar a Akihabara, pero a menor escala. En esta zona encontrarás tiendas de mangas y videojuegos, figuras de anime o máquinas recreativas como el popular pachinko. Os recomendamos visitar la famosa tienda de Super Potato, si buscáis videojuegos antiguos o consolas. Y la tienda de Gee!, si estáis interesado en merchandaising de animes, mundo idol o mangas. También hay muchos turistas que aprovechan su visita a Osaka para comprar cuchillos japoneses. Para estas compras te recomendamos la calle Sennichimae Doguyasuji Shotengai, donde encontrarás tiendas que venden al por mayor y al por menor. Si quieres probar algo diferente, puedes ir a un Maid café, donde te atenderán camareras con trajes cosplay de sirvientas del siglo pasado a juego con la cofia u orejas de gato. 6. Ebisubashi-suji y Shinsaibashi-suji Es la calle principal de compras que recorre Minami de norte a sur con una longitud total de 1 kilómetro. La zona principal está cubierta y llena de tiendas tradicionales y grandes almacenes por ambos lados, también podrás encontrar comercios de comida con la famosa tarta de queso de Osaka o el melonpan, el pan dulce japonés. Pero te avisamos que por la tarde, esta calle se empieza a llenar de gente y que, en ocasiones, puede ser un poco agobiante. 7. Santuario Namba Yasaka: la cabeza del león El santuario Namba Yasaka se encuentra cerca de la zona de Dotonbori.

Scroll al inicio