viajandoporgreenwich.es

¿Sabes diferenciar un templo Budista de uno Sintoísta?

Las dos religiones mayoritarias en Japón son el sintoísmo y el budismo, que conviven desde hace más de mil años y están presentes en su cultura, sus santuarios, y sus tradiciones. En este post te explicamos cómo diferenciar la religión budista de la sintoísta y cómo reconocerla en los templos que visites.

budismo o sintoísmo

Sintoísmo en Japón

La palabra (Shintō) significa «el camino de los dioses», y es que el sintoísmo es la religión nativa de Japón, una práctica espiritual que conecta con la naturaleza, los ancestros y los kami, deidades que habitan en todo lo que nos rodea. Se practica sobre todo a través de rituales de purificación y respeto en santuarios donde las personas van a orar por buena suerte, salud, amor o protección. A diferencia del budismo, que trata sobre la iluminación y la vida después de la muerte, el sintoísmo se enfoca en la armonía con el presente y con la naturaleza.

Los templos Sintoístas se reconocen fácilmente por los torii o puertas tradicionales de color bermejón que marcan la entrada a un espacio sagrado como en el santuario Fushimi Inari Taisha. Dentro suelen encontrarse linternas de piedra o barriles de sake.

Los diferenciarás de los templos budistas porque:

1. No hay estatuas de Buda

En los santuarios sintoístas no verás estatuas del Buda. Puede haber figuras guardianas (komainu), pero no deidades con forma humana.

2. Purificación con agua (temizuya)

Antes de rezar, los visitantes se purifican las manos y la boca en una fuente con cucharones de madera.

3. Campana y ofrenda

Frente al altar, se toca una campana, se hace una pequeña ofrenda (monedas), y se sigue el ritual: dos reverencias, dos palmadas, una reverencia.

4. Colores vivos y estructuras más simples

Los santuarios suelen tener colores vivos (rojo, blanco, naranja), techos sencillos y una estructura más abierta que los templos budistas.

Templos Sintoistas en Japón

  • Fushimi Inari Taisha en Kioto
    Famoso por sus miles de torii rojos, está dedicado a Inari, el kami del arroz y los negocios.
  • Heian-Jingū  en Kioto
    Fundado en 1895 para conmemorar el 1100.º aniversario de la fundación de Heian-kyō (antiguo nombre de Kioto). Está dedicado a los emperadores Kanmu y Kōmei.

Budismo en Japón

El budismo japonés llegó desde la India, vía China y Corea, en el siglo VI. Se basa en las enseñanzas de Buda y propone un camino espiritual para liberarse del sufrimiento mediante la meditación, la compasión y la sabiduría. Al principio fue adoptado por la nobleza, pero con el tiempo se fue mezclando con las creencias locales del sintoísmo. Hoy en día, existen muchas ramas del budismo japonés, como el Zen, el Tendai, el Shingon o el Jōdo Shinshū, entre otras.

Los templos budistas son lugares donde los monjes y fieles practican la meditación, hacen ofrendas, rezan sutras y rinden homenaje al Buda. Algunos también funcionan como cementerios o espacios para ceremonias funerarias. Los reconocerás fácilmente por estas características:

1. Estatuas de Buda

Uno de los signos más claros. En la entrada o dentro del templo verás estatuas de Buda o de bodhisattvas (seres iluminados que ayudan a otros a alcanzar la iluminación).

2. Incienso

En los templos budistas es común ver quemadores de incienso. Los fieles lo usan como símbolo de purificación antes de orar.

3. Puerta Sanmon

Muchos templos tienen una gran puerta de madera llamada sanmon, que marca la entrada al recinto sagrado.

4. Campana (bonshō)

Suelen tener una gran campana de bronce que se toca en ceremonias, especialmente en Año Nuevo.

5. Techo curvo y arquitectura imponente

La arquitectura suele ser más compleja y ornamentada que en los santuarios sintoístas. Los techos son curvos y decorados, y muchas veces hay varios edificios dentro del complejo.

6. Colores apagados

A diferencia de los santuarios sintoístas, que suelen ser de color rojo brillante, los templos budistas usan colores más sobrios como marrones, grises y dorados.

Templos Budistas en Japón

Algunos ejemplos de templos budistas son:

  • Kinkaku-ji o Pabellón de Oro en Kioto
    Famoso por su espectacular estructura recubierta en pan de oro.
  • Senso-ji en Tokio
    El templo budista más antiguo de Tokio, conocido por su gran linterna roja en la puerta Kaminarimon.
  • Todai-ji en Nara
    Hogar del Gran Buda de Nara (Daibutsu), una de las estatuas de bronce más grandes del mundo. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio