viajandoporgreenwich.es

El Santuario Fushimi Inari Taisha y sus mil puertas torii

El Santuario Fushimi Inari Taisha (伏見稲荷大社) al sur de Kioto (Japón) es uno de los lugares que más ganas teníamos de conocer en esta ciudad. Antes de ir ya habíamos visto algunas fotos y videos en redes sociales de su impresionante fila de torii (puerta tradicional japonesa que marca la entrada a un santuario sintoísta), pero no imaginábamos que habría tantos. En este post os contamos qué ver en Fushimi Inari, las leyendas que lo rodean, así como su relación con la figura del zorro y la deidad Inari.

Santuario Fushimi Inari

Santuario sintoísta Fushimi Inari Taisha

El Santuario Fushimi Inari Taisha es uno de los santuarios más antiguos de Japón (siglo VIII) y está dedicado a Inari, el dios del arroz, la fertilidad y la prosperidad. Situado en el sur de Kioto es famoso por el icónico Senbon Torii, el “camino de mil puertas”, aunque en total hay más de 10.000 torii repartidos por todo el santuario. El recorrido hasta la cima del monte Inari incluye más de 2,000 escalones, pero no es necesario llegar arriba para llevarte un buen recuerdo. Si estás dispuesto a recorrer todo el camino, debes saber que se tarda entre 2 y 4 horas, en ir y volver, así que tenlo en cuenta antes de empezar.

Las puertas rojas son un símbolo del paso de lo mundano a lo divino y representan las peticiones y agradecimientos ofrecidos a través de donaciones de aquellos que buscan la bendición de Inari para su prosperidad. Tanto en la entrada como a lo largo del recorrido podréis ver la figura de kitsune o un zorro, considerado el mensajero del dios Inari. Si os fijáis, algunos llevan una llave en la boca, es la llave que abre el gran almacén de arroz de Inari.

En el recorrido hacia la cima del monte Inari, también se encuentran las linternas de piedra Omokaru-ishi. Hay una tradición entre los visitantes, levantan una de estás lámparas y, si la encuentran ligera, se cree que sus deseos se cumplirán. Es una tradición popular en este santuario.

😎 Consejo Greenwich: Si queréis hacer fotos o simplemente visitar el santuario con tranquilidad, es imprescindible ir pronto (antes de las 9:00) para evitar la masificación de gente y los grupos de los tours.

⏰ Horario: está abierto las 24 horas del día, por lo que puedes visitarlo tanto por la mañana como por la noche. 

💸 Entrada: es gratuita, ya que es un lugar de culto y peregrinaje. No se cobra ningún tipo de tarifa para acceder a las áreas principales del santuario. Excepto si quieres hacer alguna actividad como un ritual de oración.

Qué ver en Fushimi Inari

Te dejamos un listado de los lugares más icónicos que puedes visitar en el santuario.

1. Puerta Romon

La Puerta Romon es la entrada principal del santuario y marca el comienzo de tu recorrido por Fushimi Inari. Fue construida en 1589 por el regente Toyotomi Hideyoshi. Según cuenta la leyenda, Hideyoshi rezó a Inari para que la salud de su madre mejorara y, al ser escuchado, donó grandes sumas para la construcción de esta majestuosa puerta como agradecimiento.

2. El Salón Principal (Honden)

Después de cruzar la puerta Romon, encontrarás al Salón Principal (Honden), un edificio donde se rinde culto a las deidades de Inari. Además, este salón es considerado un Bien de Interés Cultural.

3. Las Mil Puertas Torii

Por lo que realmente es conocido el santuario de Fushimi Inari es por su camino de mil torii o Senbon Torii de color bermellón que serpentea por el monte Inari.

4. Okusha Hohaisho (Santuario Interior)

Al final del camino de las mil puertas, en la cima del norte, llegarás al Okusha Hohaisho, desde dónde podrás admirar las vistas panorámicas de los tres picos sagrados del monte Inari.

5. Cumbre Ichi-no-mine

En la cima más alta del monte Inari, la Ichi-no-mine, a 233 metros sobre el nivel del mar, se encuentra un santuario más pequeño, el Kamisha Shinseki, dedicado a la deidad Suehiro Okami. Muchos acuden para sacar omikuji o papeles de fortuna por su precisión para predecir el futuro.

Powered by GetYourGuide

Festival Oyama-sai (Festival de la Montaña Inari)

En Fushimi Inari se celebran varias festividades a lo largo del año, una de las más destacadas es el festival Oyama-sai (大山祭). Se celebra el 5 de enero y está relacionado con las deidades del monte Inari. Durante el festival se lleva a cabo una ceremonia de purificación y oración para pedir por una buena cosecha, prosperidad en los negocios, y bendiciones en la vida personal de los participantes.

En este día, se realizan varias actividades rituales como la colocamiento de una cuerda sagrada (shimenawa) en el santuario y la ofrenda de sake a las deidades. Después de las oraciones, los asistentes participan en una peregrinación sagrada alrededor del monte Inari, un recorrido muy simbólico.

Dónde comer cerca del santuario

Alrededor de la zona, existen diferentes restaurantes donde puedes probar comida típica japonesa:

  • Fushimi Inari Omoide-yokocho: Esta calle está llena de pequeños restaurantes y puestos de comida que sirven delicias como takoyaki (bolas de pulpo) Korokke (Croquetas de patata japonesas). Nosotras comimos en estos puestos, ¡la croqueta de patata nos enamoró!

  • Yamamoto Saryo: Un restaurante popular para probar fideos soba.

  • Inari Sushi Koji: Un pequeño restaurante cercano donde puedes degustar sushi fresco y otros platos tradicionales japoneses.

Cómo llegar a Fushimi Inari

Puedes llegar a Fushimi Inari desde Nara o desde Kioto, a continuación os dejamos los dos medios de transporte más comunes para llegar al santuario desde la ciudad de Kioto.

En tren:

  • Línea JR Nara: Desde la estación de Kioto, toma la línea JR Nara (dirección Nara), suele parar en los andenes 8, 9 y 10. Bájate en la estación Inari. El viaje dura solo unos 15 minutos, una vez en la estación solo tendrás que andar 5 minutos y llegarás al santuario.

En autobús:

  • Desde la estación de Kioto, puedes tomar un autobús de la línea 5 o 100. El viaje es de unos 20-30 minutos, dependiendo del tráfico.

Si estás de viaje por Japón, revisa nuestro blog de viajes subimos contenido todos los meses sobre nuevos destinos que visitar en este país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio